PARTICIPANTES
Biografías de los oradores del panel de expertos y líderes de la mesa redonda.
A
Adriana Lobo es la Directora Ejecutiva de Presencia Global y Acción Nacional en el World Resources Institute. Tiene más de 20 años de experiencia profesional promoviendo políticas sostenibles, proyectos de movilidad urbana, desarrollo urbano y medio ambiente. Durante sus 18 años como directora ejecutiva del World Resources Institute México (anteriormente CTS EMBARQ México) y más recientemente Colombia, Adriana ha liderado la organización de 5 a 100 personas en México, la apertura de la oficina en Colombia y logros significativos, comenzando con la implementación del primer sistema BRT en la Ciudad de México, Metrobús, que transporta a más de 1.5 helmillones de pasajeros diarios. También lideró la asociación para la implementación de sistemas de transporte en Guadalajara y otras ciudades mexicanas, influyendo significativamente en la Política Nacional de Movilidad y Seguridad Vial de México, en otras legislaciones y en la creación de fondos.
Adriana Ramos coordina el Programa de Políticas y Derecho del Instituto Socioambiental (ISA), una ONG brasileña creada para proponer soluciones integradas a problemas sociales y ambientales. Es una de las representantes de las ONG en el Comité de Orientación del Fondo Amazonía y coordina el grupo de trabajo sobre bosques del Foro de ONG de Brasil. También fue miembro del Consejo Nacional de Medio Ambiente de Brasil como representante electa de las ONG brasileñas de 2002 a 2006.
Albina Ruiz Ríos es la Ministra del Ambiente de Perú. Antes de su nombramiento en 2022, se desempeñó como Vice Ministra de Gestión Ambiental del Ministerio del Ambiente. En los últimos 20 años, su trabajo profesional ha sido ampliamente reconocido a nivel nacional e internacional. Albina Ruiz Ríos también es una destacada ingeniera industrial, graduada de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI). También es ambientalista, activista y emprendedora social. Es la fundadora y líder de Ciudad Saludable, una organización sin fines de lucro centrada en la salud ambiental con sede en Lima, Perú, y miembro de la Fundación Schwab para el Foro Económico Mundial. Ruiz fue la única mujer de su clase en la Universidad Nacional de Ingeniería, donde se especializó en ingeniería industrial. Más tarde obtuvo una maestría en Ecología y Gestión Ambiental de la Universidad Ricardo Palma y un doctorado en Química de la Universidad Ramon Llull en Barcelona. Comenzó a trabajar en los problemas de salud y medio ambiente causados por los residuos domésticos no recolectados en Perú cuando era estudiante.
Ani Dasgupta es el Presidente y CEO de World Resources Institute (WRI), donde trabaja para promover la visión global del instituto de mejorar la vida de todas las personas y asegurar que la naturaleza pueda prosperar. Dasgupta es un líder ampliamente reconocido en las áreas de ciudades sostenibles, diseño urbano y reducción de la pobreza. Desarrolló su experiencia en organizaciones sin fines de lucro en India y en el Banco Mundial, donde creó la primera estrategia de conocimiento del Banco. Antes de unirse a WRI en 2014, Dasgupta se desempeñó como Director de Conocimiento y Aprendizaje en el Banco Mundial, donde lideró los servicios de conocimiento para el desarrollo.
El Mag. Antonio Leonidas Pulgar Lucas es el Presidente de la Mancomunidad Regional Amazónica, que representa a 6 gobiernos regionales que abarcan la región amazónica de Perú. Ha estado activo en política regional y elecciones desde 2002, incluyendo un mandato como alcalde del distrito de Amarilis de 2018 a 2022, donde fue reconocido por su trabajo en educación, salud, transporte, ornamentación, entre otros. En su posición, ha liderado iniciativas relacionadas con el acceso a servicios de salud y la agricultura.
Ocupó diferentes cargos en el Ministerio de Relaciones Exteriores en el pasado: ex Secretario de Asuntos Ambientales, Jefe de la Oficina Especial de Relaciones Internacionales. Ex miembro del Comité Intergubernamental de la UNESCO para la Protección y Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales; ex Representante Permanente Adjunto de Brasil ante la FAO.
B
Beto Veríssimo es el coordinador de Amazônia 2030, una iniciativa de investigadores brasileños que trabajan para alcanzar un mayor nivel de desarrollo económico y humano y lograr el uso sostenible de los recursos naturales en 2030. Anteriormente, fue agrónomo en la Universidad Federal Rural de Amazônia (UFRA), posgraduado en Ecología en la Universidad Estatal de Pensilvania, investigador principal y co-fundador del Instituto do Homem e Meio Ambiente da Amazônia (Imazon) y director del Centro de Empreendedorismo da Amazônia (CEA).
C
Carina Pimenta lidera la Secretaría Nacional de Bioeconomía en Brasil, establecida en enero de 2023 por la Ministra de Medio Ambiente y Cambio Climático, Marina Silva. Anteriormente, se desempeñó como cofundadora y directora ejecutiva del Instituto de Conexiones Sostenibles (Conexsus), donde desarrolló nuevas soluciones y alianzas en las áreas de finanzas de impacto social y ambiental, desarrollo de negocios comunitarios y acceso al mercado. Antes fue socia de la firma de consultoría en desarrollo sostenible Hellas, gerente del Fondo Vale y gerente de Ashoka – Emprendimiento Social.
Carlos Nobre es un científico de sistemas terrestres de Brasil y forma parte del Panel Científico para la Amazonia. Anteriormente, fue Secretario Nacional de Investigación y Desarrollo del Ministerio de Ciencia y Tecnología de Brasil, Presidente de la Agencia Federal de Educación Superior (CAPES) y creador de la Iniciativa Amazon Third Way-Amazonia 4.0, que busca un nuevo paradigma de desarrollo basado en una bioeconomía impulsada por la biodiversidad y el uso de tecnologías modernas de la Cuarta Revolución Industrial. Es miembro extranjero de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos, miembro de la Academia Brasileña de Ciencias y de la Academia Mundial de Ciencias.
Carlos Alfredo Lazary Teixeira es el Director Ejecutivo de la OTCA, la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica. Anteriormente, fue Embajador de Brasil en Ecuador (2015-2018) y en Lima (2011-2015), Consejero Ministro en Washington y Cónsul General Adjunto en Miami (Estados Unidos), y Jefe del Sector Político de la Embajada de Brasil en Buenos Aires (Argentina), entre otros cargos diplomáticos.
D
Danilo Fernandes es profesor e investigador en la Universidad Federal de Pará (UFPA), donde trabaja en el área de dinámica agraria y desarrollo sostenible, desarrollo regional y urbano, y la historia del pensamiento sobre el desarrollo en Brasil y la Amazonía. También es profesor e investigador en el PPGE, el Programa de Desarrollo Sostenible del Trópico Húmedo y el Programa de Posgrado en Planificación y Desarrollo Urbano y Regional en la Amazonía.
Edmilson Rodrigues fue elegido Alcalde de Belém, Brasil en 2020, después de haber sido alcalde de la ciudad de 1997 a 2005. Es arquitecto, profesor y político brasileño, afiliado al Partido Socialismo y Libertad (PSOL). También fue miembro de la legislatura estatal de Pará (1987-1995 y 2011-2015) y representante en el Congreso por el mismo estado (2015-2021). Tiene un doctorado en geografía de la Universidad de São Paulo (USP) y es miembro del cuerpo docente de la Universidad Federal Rural de la Amazonia (UFRA).
Erin es una economista ambiental con más de 15 años de experiencia en el avance de soluciones para el desarrollo sostenible. Como Economista Principal en el Instituto de Recursos Mundiales, se especializa en la valoración económica y financiamiento de soluciones basadas en la naturaleza (SbN), particularmente en la interacción entre bosques, agua y economía. Su trabajo se enfoca en fundamentar económicamente las SbN en la seguridad hídrica y la adaptación al cambio climático, impulsar la financiación y políticas, y promover el cambio de sistemas. Erin tiene una Maestría en Gestión Ambiental de la Universidad Duke y una Licenciatura en Economía y Análisis y Política Ambiental de la Universidad de Boston. Reside en Fort Collins, Colorado, donde participa activamente en la Junta Asesora de Economía de la ciudad
F
Fany Kuiru Castro, primera mujer en ser elegida como Coordinadora General de la COICA en 2023, nació en una familia de autoridades tradicionales del clan Jitomagaro del pueblo Uitoto y creció en La Chorrera, en plena Amazonía colombiana, y ha estado involucrada en el movimiento indígena en Colombia. Desde muy joven, se involucró en los procesos organizativos y las luchas del movimiento, siendo la primera mujer que, junto con los líderes de la región, luchó por la recuperación y constitución del gran Resguardo Indígena Predio Putumayo (el más grande de Colombia), en el departamento de Amazonas. Tiene una maestría en Estudios Políticos e Internacionales con una tesis laureada de la Universidad del Rosario, es especialista en Gestión Estatal Superior de la Escuela de Administración Pública y es abogada de la Universidad Santo Tomas de Aquino. Es abogada y coordinadora de Mujeres, Niños y Familia de OPIAC.
Gestión Ambiental para el Desarrollo Sostenible de la Universidad de Queensland, Australia. Con más de diez años de experiencia trabajando con comunidades en la Amazonía ecuatoriana, Fernanda se apasiona por comprender las visiones del mundo indígenas y promover la sostenibilidad en los procesos productivos. Fue directora Nacional de Biodiversidad del Ministerio de Ambiente del Ecuador y es actualmente Coordinadora para la Región Amazónica del Programa Valorización Sostenible de la Biodiversidad en la Amazonía y Costa del Ecuador – BioValor, de la Cooperación Alemana para el Desarrollo, GIZ Ecuador. Lidera los esfuerzos para desarrollar la bioeconomía y cadenas de suministro libres de deforestación en tres provincias amazónicas, al mismo tiempo que apoya la creación de políticas de bioeconomía sostenible a nivel nacional y local. Fernanda también coordina el grupo de trabajo interno de bioeconomía de GIZ en América Latina, facilitando el intercambio de experiencias y brindando asistencia técnica estratégica en la región.
Francisco Piyãko es el líder de la aldea Apiwtxa, hogar del pueblo Ashaninka, en Acre, cerca de Marechal Taumaturgo. Con una larga historia de defensa, Francisco ha estado a la vanguardia de la búsqueda de organización y fortalecimiento de su pueblo. Se desempeñó como asesor y secretario del gobierno del Estado de Acre para los Pueblos Indígenas de 2003 a 2010, asesoró a la presidencia de la Fundación Nacional del Indio (Funai) y se postuló como Diputado Federal, en la cámara baja del Congreso brasileño, por el partido Psol, en 2018. Con el apoyo de Francisco, los Ashaninka han accedido con éxito a los recursos del Fondo Amazonía para establecer el proyecto Alto Juruá, que promueve la gestión agroforestal y la producción en comunidades indígenas y no indígenas ubicadas alrededor de la Tierra Indígena Kampa do Rio Amônia, ya ejecutando más de R$6 millones.
G
Gustavo Souza es el Director de Política y Cambio Climático para las Américas en Conservación Internacional. Antes de este cargo, Gustavo lideró el programa de Política Pública en CDP América Latina. Tiene una licenciatura en Gestión de Políticas Públicas de la USP y una maestría en Gestión de Recursos Naturales de la Universidad Técnica de Munich (TUM). Gustavo tiene más de 12 años de experiencia profesional en relaciones gubernamentales y abogacía, gestión de proyectos, finanzas sostenibles, investigación ambiental y política climática. Es becario del Climate KIC Journey, afiliado al Instituto Europeo de Innovación y Tecnología. También es mentor y profesor en la red Youth Climate Leaders, miembro de la junta asesora de la red Youth4Nature y un líder en sostenibilidad en United People Global.
H
Helder Zahluth Barbalho es el Gobernador del estado de Pará, Brasil. Antes de ser elegido Gobernador en 2018, se desempeñó como Ministro de Pesca y Acuicultura, Jefe del Ministerio de la Secretaría Nacional de Puertos y Ministro de Integración Nacional en Brasil. El Gobernador Barbalho ha trabajado en políticas públicas durante más de 20 años, incluyendo su elección como Alcalde de Ananindeua a los 25 años, convirtiéndose en el alcalde más joven en la historia de Pará. Tiene un título en Administración de Empresas de la Universidade da Amazônia y un Executive MBA en Gestión Pública de la Fundação Getúlio Vargas.
J
Jhénifer Mojica Flórez es la Ministra de Agricultura en Colombia. Antes de su nombramiento en este cargo en 2023, se desempeñó como directora de Asuntos Étnicos de la Unidad de Restitución de Tierras y subdirectora de la Comisión Colombiana de Juristas (CCJ).
José Mauro O’de Almeida es el Secretario de Medio Ambiente y Sostenibilidad del Estado de Pará, Brasil. Se unió a la Oficina del Consejero General del Gobierno Federal en 2000 y ha trabajado en instituciones legales y políticas durante los últimos 40 años. Anteriormente, se desempeñó como Jefe de la Procuraduría Federal en el Estado de Pará y Jefe del Asesor Jurídico del Ministerio de Medio Ambiente de Brasil, donde promovió la redacción y adopción de muchas leyes ambientales importantes.
Joaquim Correa de Souza Belo es el Presidente de CNS. También se desempeña como Secretario del Consejo Nacional de Seringueiros del Consejo Nacional de Seringueiro Escr Amapá, Consejero del Grupo de Trabajo de la Amazonía, presidente de la asociación de Trabajadores Agroextractivistas de Carvão Mazagão, tesorero administrativo de la Red de Escuelas Familiares Agrícolas de Carvão Mazagão y miembro del Foro de las Asociaciones de Agricultores de Mazagão.
Joaquim Levy es actualmente miembro de la Junta Directiva Global de WRI y Director de Estrategia Económica y Relaciones de Mercado del Banco Safra Brasil. Anteriormente, se desempeñó como Ministro de Finanzas de Brasil y como Presidente del Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES) de Brasil, así como Director Gerente y Director Financiero del Banco Mundial y en otros cargos en el Banco Central Europeo y el Fondo Monetario Internacional.
La Dra. Joice Nunes Ferreira es científica en Embrapa Amazônia Oriental en Brasil. Se graduó en Biología en la Universidade do Tocantins (1997), tiene una maestría en Ecología de la Universidade de Brasília (2000) y un doctorado en Ecología de la Universidade de Brasília (2006). Tiene experiencia en Ecología, con enfoque en Ecología Aplicada, en servicios ecosistémicos y cambios ambientales globales.
Juan Ferreira es el Director de Programas de Latimpacto, la Red Latinoamericana de Filantropía de Impacto. Como Director de Programas, lidera la Comunidad de Impacto Climático y Naturaleza y la Iniciativa de Impacto Panamazónico, con el objetivo de alinear el capital de impacto con las necesidades y oportunidades de la región. Ferreira trabajó anteriormente en la fase de creación de Latimpacto, como consultor para el Centro Internacional de Filantropía de Impacto (IVPC, por sus siglas en inglés). Previamente trabajó en FUNDES y en la Asociación de Fundaciones Corporativas y Familiares en Colombia. Tiene una licenciatura en Relaciones Internacionales de la Universidad de Sheffield y una maestría en Economía Política Internacional del King’s College de Londres, con estudios complementarios en Derechos Humanos en New College, Oxford.
Actualmente, es la Secretaria de Medio Ambiente y Políticas Indígenas del Estado de Acre. Es la Presidenta del Foro de Secretarios de la Amazonía Legal y la Presidenta del Grupo de Trabajo de Gobernadores sobre Clima y Bosques (GCF TF – Brasil). Anteriormente ocupó el cargo de Secretaria de Biodiversidad en el Ministerio de Medio Ambiente (MMA). También se desempeñó como Directora de Ecosistemas y Secretaria Interina de la Amazonía y Servicios Ambientales en el MMA. Ha estado involucrada en la conservación y restauración de la vegetación nativa y el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, de agua dulce, costeros, marinos y antárticos. Ha trabajado en la Estrategia Nacional REDD+ y su marco de gobernanza, la Comisión Nacional REDD+ (CONAREDD+). Ha coordinado el Grupo de Trabajo de Salvaguardas de CONAREDD+ y el Grupo de Trabajo del Planaveg en Conaveg.
K
Kurt Holle es el Representante de WWF en Perú. Tiene más de 25 años de experiencia en la integración de la conservación de la biodiversidad y la actividad empresarial, bajo una visión de sostenibilidad y generación de beneficios para la población local. Antes de unirse a WWF, fundó y se desempeñó como director de Rainforest Expeditions, una empresa de ecoturismo, y obtuvo un título como ingeniero forestal de la Universidad Agraria La Molina.
L
Luis Augusto Briceño Jara se desempeña como Director Ejecutivo de la Mancomunidad Regional Amazónica, que abarca las regiones de Amazonas, Huánuco, Loreto, Madre de Dios, San Martín y Ucayali. En este cargo, promueve el diseño de políticas de desarrollo sostenible e inclusivo. Anteriormente se desempeñó como Gerente General del Gobierno Regional de Huánuco (2019-2020) y del Gobierno Regional de Ucayali (2015-2018).
Livia tiene un doctorado en Administración Pública y Gobierno (FGV-EAESP), una maestría en Gobernanza Ambiental (Universidad Albert-Ludwigs de Friburgo) y una licenciatura en Ciencias Sociales (PUC-SP). Tiene una amplia experiencia en inversión social privada y proyectos de investigación aplicada en el ámbito académico y la sociedad civil, centrándose en temas relacionados con el desarrollo sostenible (Amazonas, cambio climático, servicios ecosistémicos, ciudades sostenibles, empresas y desarrollo territorial). Actualmente, es investigadora posdoctoral en IPP/Cebrap, profesora en programas de posgrado en FGV y gerente de conocimiento en el Instituto Arapyaú.
Licenciada en Gobernanza Ambiental por la Universidad de São Paulo y especialista en Gestión para la Sostenibilidad, Montoya es coordinadora en el Instituto Igarapé dentro del Programa de Seguridad Climática. Previamente, ha coordinado proyectos sobre políticas de gobernanza climática y forestal para la Amazonía brasileña (Rondônia y Amapá) y ha adquirido experiencia en el sector agroindustrial en empresas multinacionales como coordinadora de responsabilidad social corporativa y auditora de diferentes estándares de certificación. También fue becaria de la Red de Liderazgo Femenino de Columbia y de la Fundación Alexander von Humboldt en su Programa de Protección Climática Internacional.
Luz Marina Mantila se ha desempeñado como Directora General del Instituto Sinchi durante los últimos 25 años, donde ha consolidado investigaciones científicas clave necesarias para el diseño e implementación de políticas públicas que contribuyan al desarrollo sostenible y la conservación de la región amazónica.
M
Marcelo Furtado es el Principal en Nature Finance, con más de 30 años de experiencia trabajando en el campo de la sostenibilidad, comprometido con el avance de la justicia ambiental y social a través de la promoción y filantropía. Anteriormente, fue cofundador de la Coalición Brasileña sobre Clima, Bosques y Agricultura, un foro multisectorial que tiene como objetivo implementar una economía baja en carbono justa y sostenible, y se desempeñó como CEO de la Fundación Alana y el Instituto Arapyaú, fundaciones familiares que promueven la sostenibilidad, la justicia social y la educación. También pasó veinticuatro años en Greenpeace, donde se desempeñó como Director Ejecutivo de Greenpeace Brasil y anteriormente como Jefe de las campañas de Bosques, Clima y Energía, y Tóxicos y Océanos en Brasil.
Lideresa Indígena del pueblo Tukano, perteneciente al Resguardo Indígena de Panúre y a la Asociación de Autoridades tradicionales Indígenas, “ASOPAMIRIMAJSA” del departamento del Guaviare. Estudio derecho en la Universidad del Meta, se desempeñó como Enlace Indígena Departamental de la Gobernación del Guaviare y como consultora para asuntos indígenas en HILFSWERK INTERNATIONAL.
Marciely Ayap Tupari se desempeña como Comunicadora de la Asociación de Protección Etnoambiental (AGIR), Coordinadora del Departamento de Mujeres de la Asociación Indígena WÃYPA y Consejera de la Unión de Mujeres Indígenas de la Amazonía Brasileña (UMIAB). También se desempeña como Consejera del Consejo Municipal de Derechos de la Mujer de Cacoal (CMDM) y Comunicadora de la Coordinación de las Organizaciones Indígenas de la Amazonía Brasileña (COIAB).
Melina Risso es la Directora de Investigación del Instituto Igarapé. También es co-fundadora del Movimiento Agora!, miembro del Fórum Brasileiro de Segurança Pública y ex directora del Instituto Sou da Paz. Con más de 15 años de experiencia en temas de seguridad pública, se compromete a desarrollar y mejorar políticas públicas en prevención de la violencia, reforma policial y desarrollo social.
P
Patricia Serrano es la gerente del Programa de Conservación Integral de Bosques Amazónicos y Producción Sostenible (PROAmazonía) en el PNUD. PROAmazonía es una iniciativa establecida por el gobierno ecuatoriano con los Ministerios del Ambiente y de Agricultura para mitigar el cambio climático y abordar las principales causas de la deforestación.
El Dr. Paulo Moutinho, Ph.D. en Ecología, estudia las causas de la deforestación en la Amazonía y sus consecuencias para la biodiversidad, el cambio climático y los habitantes de la región. Ha estado trabajando en la Amazonía brasileña durante más de 20 años y fue cofundador de IPAM, donde se desempeñó como director ejecutivo en dos ocasiones. Moutinho es coautor del concepto conocido como «reducción compensada de la deforestación», que contribuyó al desarrollo del mecanismo conocido como REDD (Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación Forestal), discutido en el marco de la Convención Climática de la ONU. Moutinho desempeñó un papel activo en el establecimiento del Fondo Amazónico y la Política Nacional sobre Cambio Climático, esta última fue transformada en ley. De 2006 a 2010, trabajó como científico adjunto en el Woods Hole Research Center en los Estados Unidos, donde actualmente es miembro asociado en temas de política ambiental. También fue profesor en la Universidad Federal de Pará durante varios años y actualmente es investigador senior en IPAM.
Patricia Pinho es la Directora Adjunta de Ciencia en IPAM Amazônia – Instituto de Investigaciones Ambientales de la Amazonía. Su investigación se centra en el impacto del cambio climático en los ecosistemas naturales, las comunidades indígenas y las sociedades tradicionales, con un interés especial en la región amazónica y el Cerrado, así como en comprender cómo las personas se adaptan a estos desafíos y abordan problemas de desigualdad y riesgo residual a través de la justicia. También se desempeña como autora principal en el Grupo de Trabajo II del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC) para el Informe de AR6 y el Informe Especial sobre las implicaciones de un mundo 1.5°C más cálido para el desarrollo sostenible.
R
Rachel Biderman es la Vicepresidenta de las Américas en Conservation International, donde lidera estrategias y programas sobre cambio climático, bosques, biodiversidad y participación comunitaria / bioeconomía. Durante 30 años, ha centrado su trabajo en el campo del cambio climático y los bosques, trabajando con el sector privado, organizaciones de la sociedad civil, comunidades, gobierno y academia para apoyar la colaboración en proyectos y políticas de desarrollo sostenible. Anteriormente, Biderman pasó nueve años liderando WRI Brasil y siete años en la Escuela de Negocios FGV – Centro de Estudios en Sostenibilidad. Fue Copresidenta de la Coalición Brasileña sobre Clima, Bosques y Agricultura (2021-2022). Es abogada por la Universidad de Sao Paulo, tiene una maestría en Derecho Internacional (AU-WCL) y en Ciencias Ambientales (USP), y un doctorado en Administración Pública (FGV-SP).
Rafael Feltran-Barbieri trabaja en los equipos de Bosques y Clima en WRI Brasil como Economista Senior, liderando análisis econométricos basados en Economía Agrícola y Medio Ambiente. Actualmente, Rafael está involucrado en proyectos de Restauración del Paisaje, Infraestructura Natural y Nueva Economía Climática.
Renata Truzzi es la Directora del País en la oficina de NESsT en Brasil, donde es responsable de gestionar la cartera de empresas sociales de NESsT en Brasil. Antes de unirse a NESsT, Truzzi adquirió amplia experiencia en recaudación de fondos, marketing, comunicaciones y gestión, trabajando con organizaciones sin fines de lucro brasileñas.
Regis Germán Richter Alencar es el Gobernador de Pando, Bolivia. Antes de ser elegido como Gobernador en 2021, se desempeñó como alcalde del municipio de Porvenir durante más de una década.
Miembro del Consejo de Administración de Marfrig y Wise Plásticos. Presidente del Consejo del Instituto Arapyaú. Cofundador y miembro de los núcleos estratégicos y de gobernanza del Brazilian Coalition on Climate, Forests and Agriculture y de la Concertación Amazónica. Miembro de los consejos asesores de WWF Brasil y del Instituto Ethos. Miembro asociado de Chatham House (Londres). Biólogo y Máster en Administración de Empresas por la USP. Autor de decenas de artículos y conferencias en áreas de gobernanza, estrategia, sector forestal y cambio climático.
Ruth Noguerón es una Asociada Senior en el Programa de Bosques de WRI, donde promueve el uso de datos de monitoreo forestal satelital en la gestión forestal, la conservación y los procesos de toma de decisiones sobre legalidad forestal, incluida la identificación y documentación de las condiciones habilitantes para la adopción generalizada de estos datos. Antes de unirse a WRI, Noguerón trabajó en la Ciudad de México en el Programa de Acción Tropical Forestal (PROAFT).
S
Svetlana Klimenko es la Líder Global de Finanzas Sostenibles y Especialista Principal en Finanzas Climáticas para América Latina y el Caribe en el Banco Mundial. Svetlana ha realizado contribuciones significativas al desarrollo y evolución de la agenda global de cambio climático, finanzas sostenibles y movilización de capital privado, incluyendo su participación en el Grupo de Trabajo sobre Finanzas Sostenibles del G20, organismos internacionales, inversores, Naciones Unidas y otras organizaciones internacionales, y a través de su papel de coordinación del diálogo del Banco Mundial con la Alianza de Inversionistas Globales para el Desarrollo Sostenible.
T
Tanya Yudelman es miembro del equipo central del Banco Mundial del Programa de Paisajes Sostenibles de la Amazonía, financiado por el Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF), brindando apoyo tanto a la Coordinación Regional como a los proyectos en Brasil, donde facilita un grupo de trabajo sobre financiamiento sostenible para áreas protegidas y la naturaleza. Bióloga con más de 25 años de experiencia trabajando en la interfaz de aspectos ambientales y sociales del desarrollo sostenible en África y América Latina, sus áreas de enfoque particular son la conservación y financiamiento de la biodiversidad, gestión de recursos naturales, desarrollo impulsado por la comunidad y gestión integrada de zonas costeras. Tanya también brinda apoyo al Programa de Resiliencia Costera de África Occidental del Banco Mundial, con un enfoque en fortalecer áreas protegidas y financiamiento sostenible, incluyendo un proyecto de carbono azul basado en la comunidad. Ayudó a fundar la Fundación BioGuinea, un fondo fiduciario de conservación en Guinea-Bissau, al que continúa apoyando como Asesora Especial. Tanya tiene una Maestría en Ciencias en Tecnología Ambiental del Imperial College de Londres y una Licenciatura en Biología Pura y Aplicada de la Universidad de Oxford.
Tatiana Deane Abreu de Sá ha sido investigadora en Embrapa Amazônia Oriental durante 49 años, donde fue Jefa General (entre 2003 y 2005) y Directora Ejecutiva (2005 y 2011). También es profesora colaboradora en UFPA, coordinadora del Núcleo Puxirum Agroecológico y Vicepresidenta del Norte de ABA Agroecologia.
Schor lidera la Iniciativa Amazónica del BID como Jefa de Unidad en la Región Amazónica. Sus roles anteriores incluyen Secretaria Ejecutiva de la Agencia de Ciencia, Tecnología e Innovación (SECTI) del Estado de Amazonas, Coordinadora del Centro Estatal de Áreas Protegidas de Amazonas y Secretaria Adjunta de Planificación de la Producción Rural. Tiene una licenciatura en Economía, una maestría en Geografía (Geografía Humana, 1999) y un doctorado en Ciencias Ambientales (2005) de la Universidad de São Paulo. Completó una pasantía posdoctoral en Geografía Urbana y Económica en el Center for Place, Culture, and Politics, Graduate Center, CUNY – USA. Recibió el Premio Ruth Cardoso – Columbia University y fue becaria Fulbright-CAPES en Nueva York, Estados Unidos, de 2016 a 2017. Es profesora en el Departamento de Geografía de la Universidad Federal de Amazonas (UFAM).
El Prof. Luis Antonio (Toni) Lindau, Ph.D., es el Director del Centro Ross de WRI Brasil para Ciudades Sostenibles, donde lidera y brinda orientación técnica a un equipo de profesionales que trabajan para la implementación de proyectos bajo la estrategia del Centro Ross de WRI para Ciudades Sostenibles. Antes de unirse a WRI, fue profesor en la Escuela de Ingeniería de la UFRGS. Co-fundó ANPET, la Asociación Brasileña de Investigación y Educación en Transporte, y se desempeñó como presidente de 2002 a 2006.
V
Vanessa es la directora del Centro Global de Economía en el World Resources Institute, donde lidera un equipo diverso y en crecimiento de economistas. Su labor consiste en desarrollar estrategias que garanticen el uso de análisis económicos innovadores y de alta calidad para impulsar y respaldar proyectos estratégicos en el WRI. Además, implementa enfoques para fortalecer la capacidad del WRI en el diseño e implementación de soluciones económicas innovadoras que aborden los desafíos ambientales más urgentes de hoy en día. Pérez-Cirera es una economista ambiental con más de 25 años de experiencia trabajando en el diseño y adopción de soluciones que intersectan el medio ambiente, el desarrollo social y la equidad, tanto en el ámbito gubernamental, académico como en la sociedad civil.
RESULTADOS
El documento final con las recomendaciones de este evento se mostrará aquí pronto después del evento. Si desea recibir una notificación por correo electrónico una vez que esté disponible, ingrese su información en el campo a continuación:
¿Necesita más información?
bioeconomia@conservation.org
Ubicación
Assembléia Paraense
Av. Almirante Barroso, 4614 – Souza, Belém, Pará, Brasil.